Quantcast
Channel: Illinois Early Intervention Clearinghouse
Viewing all articles
Browse latest Browse all 324

Volumen 29, Número 2 (Verano de 2016)

$
0
0
Los artículos seleccionados están disponibles en formato de texto.
Artículos seleccionados

Las relaciones receptivas y de confianza forman una base fuerte para su hijo

Las relaciones interpersonales dan forma a nuestra vida desde el nacimiento. Los bebés conectan con sus familiares mirando sus caras, llorando y haciendo gorgoritos. ¿Cuáles madres o padres podrían resistirse a un recién nacido que los mira a los ojos? El bebé de usted aprende así quién es usted—un cuidador muy importante en su vida. Los bebés muestran conexiones con sus familias cuando juegan a juegos del tipo “me toca a mí, te toca a ti”, como por ejemplo el de esconderse las caras (pícabu, o ¿dónde está el bebé?) o, durante las comidas, “yo dejo caer la cuchara, tú recoges la cuchara”. Estas interacciones tempranas de dar y recibir ayudan a su bebé a confiar en que usted está disponible y lo quiere. Esta confianza se aumenta si siempre responde usted a los deseos de su bebé (jugar), sus necesidades (cariño, comida y cambios de pañal) y su horario (la hora de dormir).

Algunos bebés responden más que otros. Puede ser difícil animar el juego recíproco en bebés que tienen cólico o no se sienten bien. Los bebés que nacen con retrasos de desarrollo o problemas de vista o audición tal vez tarden más en responder. Es posible que los padres tengan que “trabajar” más en el juego al captar la mirada de su bebé o responder positivamente a cada uno de los esfuerzos que hace el bebé por conectarse con ellos. Es muy importante mostrarle cariño y amor a su bebé, aunque él responda de manera distinta. Así le provee usted los primeros cimientos de su vida social y emocional.

Las relaciones cariñosas, receptivas y de confianza se desarrollan de muchas interacciones positivas tras el tiempo. Nuestras rutinas diarias a menudo preparan el camino en que los niños se sienten seguros en su hogar u otros ambientes conocidos. Utilizamos las rutinas para satisfacer muchas demandas diarias. Por ejemplo, la mayoría de las familias tienen rutinas para la mañana y la tarde. Estas rutinas son previsibles y se repiten cada día. Su hijo puede prever y depender de que usted lo ayude a levantarse, vestirse, desayunar y comenzar su día. Asimismo, los niños se duermen rápidamente por la noche si su hora de acostarse está llena de cariño y rutinas previsibles. Antes de apagar la luz, ¿acuna a su bebé, canta una canción de cuna o lee un cuento? Al hacer esto todas las noches, le comunica a su bebé o niño pequeño que lo quiere y le está disponible.

Los niños que experimentan relaciones receptivas y de confianza aprenden con frecuencia que pueden tranquilizarse sin ayuda hasta que llegue su madre o padre. Con el tiempo aprenden a manejar sus sentimientos y enfrentarse con cambios ocasionales en el horario. Al responder siempre a su bebé y animarlo a participar en interacciones juguetonas, crea usted una relación que durará toda la vida.

Cómo iniciar la conversación. Lo que quiero que usted sepa de mi hijo

Existe en toda relación nueva un equilibrio entre ofrecer demasiada información y no ofrecer lo suficiente. Para que funcione una relación, hay que compartirse un sentido de confianza. Esto es igualmente cierto cuando las familias se ingresan en el sistema de intervención temprana (E.I., siglas en inglés).

Como madre o padre, es importante que usted comunique a su coordinador de servicios, otro personal CFC y proveedores de intervención temprana las preocupaciones y los sueños que tiene acerca de su hijo. Es común sentirse algo incómodo al comunicar tales detalles. Sin embargo, es muy importante seguir haciéndolo. Estas personas necesitan saber el punto de vista de usted para comprender sus esperanzas y preocupaciones, además de responder a las necesidades de su hijo y su familia. Recuerde por favor que su coordinador de servicios seguirá en contacto regular con usted para monitorear los servicios, el grado de satisfacción que tiene usted con los mismos y cualquier otro cambio que podría afectar a su familia.

Quizás se pregunta usted qué información es apropiado comunicar a los proveedores. Se presenta a continuación una lista de estímulos para las conversaciones que usted puede tener con ellos. Pueden ser útiles durante su tiempo en el programa de E.I. y al hacer la transición a otro programa.

Lo que quiero que todos sepan de mi hijo

  • Comidas preferidas
  • Personas preferidas
  • Juguete preferido
  • Las fortalezas de mi hijo

Estas son mis preocupaciones actuales

  • Preocupaciones por el desarrollo
  • Preocupaciones por el comportamiento

Cómo comunica mi hijo conmigo y con otros

  • Palabras que dice
  • Señas
  • Gestos

Cómo le gusta a mi hijo aprender cosas nuevas

  • Observar e imitar a un hermano
  • Observar y jugar con un abuelo

Lo que hace mi hijo cuando necesita ayuda

  • Llora
  • Pega
  • Hace un berrinche
  • Usa sus palabras

Lugares adonde a mi hijo le gusta ir

  • Parques
  • Zoológico
  • Tienda
  • Iglesia o sinagoga
  • Grupo de juego
  • Hogar de un amigo

Lo que quiero que aprenda mi hijo durante los próximos 6 a 12 meses

  • Destrezas motoras
  • Habilidades lingüísticas
  • Comer sin ayuda

Lo que yo quiero aprender durante los próximos 6 a 12 meses

  • Cómo puedo ayudar mejor a mi hijo
  • Cómo podemos trabajar en destrezas durante nuestras tareas o rutinas diarias

Cómo aprendo yo mejor

  • Con videos
  • Leyendo
  • Viendo estrategias en práctica

Cómo es nuestro día típico

  • Rutina de siesta
  • Horario de comer
  • Visitas con amigos
  • Horario de trabajo

Adaptado de Guía para familias de la Intervención Temprana de Illinois en eiclearinghouse.org. Se incluye en el paquete de información que recibió usted de su coordinador de servicios cuando se ingresó en el sistema de E.I.

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 324

Trending Articles